TURISMO
Te planteamos 2 rutas que te sorprenderán y un documento con los platos de la zona más exquisitos
Las primeras manifestaciones que demuestran la presencia humana en este territorio manchego son las del yacimiento arqueológico del Cerro de Castillo-Gllino en Corral de Almaguer, donde se asentaron las primitivas sociedades agrarias neolíticas. La presencia dela cañada Soriana, así como algunos restos de cerámica encontrados en municipios como La Puebla de Almoradiel, El Toboso o Villacañas muestran el paso de oberos y celtas.
Con la romanización, la zona se incorporó al mundo económico del Imperio, lo más importante de este proceso histórico fue la indorducción de los cultivos de la vid y el olivo que se convirtieron en los principales motores de la economía agraria. Estos sectores se vieron apoyados por el comercio que floreció al paso por el territorio de calzadas romanas (Mérida-Zaragoza).
En la Edad Media, los musulmanes comenzaron la invasión de la península. Durante este tiempo se originaron nuevos asentameintos como el de Corral de Almaguer, Madridejos, o “El Toledillo” de Quintanar de la Orden.
En la reconquista del territorio, las Órdenes Militares desempeñaron un papel fundamental como estamento de protección contra los ataques musulmanes. Así, no es raro encontrar en los monumentos arquitectónicos sus emblemas, como el de la orden de San Juan en la monumental plaza de TEmbleque, y sobre todo, el de la orden de Santiago que configuró el Común de la Mancha, cuya capitalidad ostentó Quintanar de la Orden. Con el inicio de las peregrinaciones a Santiago de Compostela nuestra comarca comenzó a ser frecuentada por los peregrinos que iniciaban su andadura en el Levante, dando origen a Camino de Santiago Valenciano.
Más información descargando el documento pdf.
Las Tierras de Dulcinea son las tierras de dieciséis municipios situados en pleno corazón de La Mancha, concretamente dentro de la provincia de Toledo: Cabezamesada, Camuñas, Corral de Almaguer, Madridejos, Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel, Quero, Quintanar de la Orden, El Romeral, TEmbleque, El Toboso, Turleque, Villacañas, Villa de Don Fadrique, Villafranca de los Caballeros, y Villanueva de Alcardete, que comparten gustos y sabores.
Característica de nuestra gastronomía es la riqueza y la calidad de nuestras materias primas como son el eaceite, el vino, el queso, el azafrán, las carnes, los dulces… con los que se elaboran recetas tradicionales y sencillas que se han ido transmitiendo generación tras generación.
Pero nuestras tierras se identifican principalmente por la elaboración de una serie de platos típicos que van unidos a la historia de nuestros pueblos, como son las gachas, las migas, los duelos y quebrantos, el pisco, la caldereta de cordero, el arroz con duz, los rosquillos, las flores, las torrijas, la leche frita, mojete, etc.
Más información descargando el documento pdf.
Proyecto cofinanciado por:
Comparte esta página